




IES JOSÉ
ALCÁNTARA
BELMEZ


Curso 2024/25

FERIA DE
LAS CIENCIAS
OBJETIVOS
- Fomentar el aprendizaje interactivo sobre la química de los alimentos y sus propiedades a través de actividades prácticas.
- Despertar el interés por la ciencia y la tecnología alimentaria entre el público general.
- Relacionar conceptos científicos con el día a día, como el pH, los antioxidantes, la vitamina C y los coloides (como espumas y geles), promoviendo el consumo responsable y saludable.
- El proyecto busca ofrecer una experiencia educativa accesible y divertida para personas de todas las edades, mostrando cómo los alimentos comunes tienen propiedades científicas fascinantes. A través de estas actividades, se potencia la comprensión de temas clave como la salud, la nutrición y la tecnología alimentaria, al mismo tiempo que se promueven valores como la sostenibilidad (ODS 12), la educación de calidad (ODS 4) y el bienestar (ODS 3). - ODS 12: Garantizar modalidades de consumo y proucción sostenibles - ODS 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos - ODS 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades
DESCRIPCIÓN
El desarrollo metodológico del proyecto incluye dos fases: la preparación con el alumnado y la presentación en la feria. Primero, se trabajará con el alumnado mediante sesiones prácticas en las que se les enseñarán los conceptos científicos detrás de cada actividad, asegurando que comprendan tanto la teoría como la ejecución de los experimentos. Los estudiantes serán divididos en grupos, asignando roles específicos (explicación, supervisión, demostración) para la feria. Durante la presentación en el stand, los estudiantes guiarán al público en cada actividad, interactuando de forma dinámica y respondiendo preguntas, mientras supervisan la seguridad y organización. Este enfoque permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades de comunicación científica y trabajo en equipo, presentando el proyecto de manera efectiva y atractiva para todos los visitantes. El uso de reactivos simples, alimentos accesibles y modelos impresos en 3D facilita el entendimiento visual y práctico en un contexto de feria científica.
SECTORES IMPLICADOS
Alumnos de 4º ESO.
TEMPORALIZACIÓN
3er trimestre. EL 22 de abril.
MATERIALES
Para el desarrollo de las actividades del proyecto se emplearán diversos materiales cotidianos y reactivos accesibles.
En la primera actividad, dedicada a medir la acidez o alcalinidad con un indicador natural, se utilizará col lombarda, mortero, agua, vasos o tubos de ensayo transparentes y cucharas para mezclar. Además, serán necesarios productos comunes como vinagre, bicarbonato de sodio, jugos, refrescos, detergentes, aguafuerte, sosa cáustica y amoniaco. Para garantizar la seguridad se emplearán gafas y guantes de protección, junto con tablas de colores para comparar los niveles de pH y carteles explicativos.
En la segunda actividad, centrada en medir la cantidad de vitamina C en frutas y jugos, se usarán soluciones de yodo o tintura de yodo diluida en agua (Betadine) y una solución de almidón preparada con harina de maíz diluida. También serán necesarios vasos o tubos de ensayo, pipetas o cuentagotas, jugos comerciales, frutas variadas y modelos impresos en 3D que representan la estructura química del ácido ascórbico (vitamina C).
La tercera actividad, que explora la capacidad espumante de ingredientes comunes, requerirá claras de huevo (albúmina pasteurizada), gelatina en polvo, recipientes para batir, batidores manuales o eléctricos, vasos graduados transparentes, una regla y cronómetro. Se utilizarán carteles explicativos para ayudar en la comprensión del fenómeno de formación y estabilidad de las espumas.
Finalmente, para la actividad de introducción a la cocina molecular mediante esferificación, se emplearán alginato de sodio, cloruro de calcio, jugos o purés de frutas, agua, una batidora eléctrica, jeringas o pipetas, recipientes transparentes, cucharas y guantes. Además, se colocarán carteles explicativos detallando el proceso químico involucrado en la esferificación, así como información sobre coloides y clasificación de la materia.




EVALUACIÓN
Participación activa y adecuada del alumnado durante la preparación y la presentación en la feria.
